La inmunóloga Carola García de Vinuesa recibe el I Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla
Santander, 1 de octubre. La inmunóloga Carola García de Vinuesa será distinguida mañana con el I Premio Nacional de Medicina Marqués de Valdecilla, un galardón promovido por la Fundación Marqués de Valdecilla con el respaldo del Gobierno de Cantabria. El objetivo es reconocer las trayectorias científicas y sanitarias de mayor relevancia a nivel nacional e internacional.
La investigadora principal en el Francis Crick Institute de Reino Unido y catedrática honoraria en la Australian National University recibirá el premio en un acto institucional que tendrá lugar a las 12:00 horas en el Palacio de Festivales de Santander. Además, a las 08:15 horas ofrecerá una conferencia magistral en el Hospital Valdecilla.
El jurado del premio ha valorado “de forma excepcional los méritos sanitarios, científicos e investigadores que este premio busca reconocer”. De esta manera, la inmunóloga cuenta con una trayectoria internacional avalada por sus descubrimientos fundamentales en su campo, el impacto directo de su trabajo en la salud de los pacientes y su capacidad de liderazgo y formación.
Por su parte, García de Vinuesa ha señalado que es “un gran honor” recibir este premio que reconoce el trabajo de muchos profesionales con los que ha trabajado y colaborado, “incluidos médicos españoles”. “Me emociona especialmente porque viene de mi país, del que me siento muy cerca y orgullosa”, ha señalado, haciendo referencia a que este reconocimiento es “un respaldo a la Ciencia y a la Medicina en tiempos donde el conocimiento se ve cuestionado”.
Su trayectoria ha estado marcada por descubrimientos clave en la regulación inmune con implicaciones directas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias.
Entre sus principales aportaciones científicas destacan el descubrimiento de las células T foliculares colaboradoras (TFH) y reguladoras foliculares (TFR), fundamentales en la regulación de la respuesta de anticuerpos; la identificación y caracterización funcional del gen ROQUIN, esencial para la regulación inmunitaria; y la demostración de que mutaciones en el gen TLR7 pueden causar lupus en humanos, abriendo nuevas vías terapéuticas dirigidas a esta diana molecular.
Asimismo, ha contribuido de manera decisiva a la implementación de la genómica personalizada en inmunología clínica, permitiendo un enfoque más preciso en el diagnóstico y tratamiento de inmunodeficiencias y autoinmunidad compleja. Uno de los casos más mediáticos en los que participó fue la exoneración de Kathleen Folbigg, condenada por la muerte de sus cuatro hijos en Australia. El equipo de García de Vinuesa demostró que los fallecimientos se debieron a una extraña mutación genética, lo que llevó a su liberación en 2023 tras dos décadas de prisión.
Por otro lado, defiende que la inmunología se ha convertido en una disciplina transversal con aplicaciones que van desde las vacunas hasta la inmunoterapia oncológica.