IDIVAL avanza en terapias génicas contra el cáncer mediante nanopartículas de sílice

La investigación pretende optimizar la transferencia de genes en terapias oncológicas y abrir nuevas posibilidades en medicina personalizada
Grupo de investigación (Foto: IDIVAL)
photo_camera Grupo de investigación (Foto: IDIVAL)

Santander, 3 de noviembre. El IDIVAL ha lanzado un proyecto centrado en el desarrollo de un sistema de transferencia génica basado en nanopartículas de sílice biocompatibles, con el objetivo de mejorar la producción y accesibilidad de terapias avanzadas contra el cáncer, como las células CAR-T.

El proyecto, liderado por la doctora Mónica López Fanarraga, catedrática del Departamento de Biología Molecular de IDIVAL, cuenta con una financiación de 17.000 euros dentro del programa DTEC-VAL, que este año ha contado con un presupuesto global de 30.000 euros. De esta manera, apoya iniciativas en fases de maduración tecnológica con potencial clínico, promoviendo la colaboración entre hospitales, universidades y empresas en áreas como biomedicina, biotecnología, electromedicina y farmacología.

Las terapias CAR-T consisten en modificar linfocitos T del paciente para que reconozcan y eliminen células tumorales. Sin embargo, los métodos actuales basados en vectores virales presentan limitaciones de coste, accesibilidad y estandarización.

El sistema propuesto por el equipo de López Fanarraga utiliza nanopartículas de sílice, protegidas por la patente ES2934282A1 que ofrecen ventajas como alta estabilidad y protección del ADN frente a la degradación; producción sencilla, escalabre y reproducible; versatilidad para encapsular y transfectar genes de distintos tamaños; y la posibilidad de direccionamiento dirigido mediante ligandos.

Estas propiedades podrían simplificar y abaratar la producción de células CAR-T y, en el futuro, permitir aplicaciones directas en pacientes, reduciendo las manipulaciones complejas ex vivo en laboratorio.

El proyecto también abre la puerta a nuevas aplicaciones más allá del cáncer, incluyendo enfermedades autoinmunes, raras o neurobiológicas. Para Cantabria, representa una oportunidad estratégica al fortalecer capacidades tecnológicas propias en medicina personalizada y consolidar la posición de IDIVAL como referente nacional en nanotecnología aplicada a la biomedicina.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad