Valdecilla lidera avances clave en el tratamiento de la cirrosis y la hipertensión portal

Dos estudios del Servicio de Digestivo apuntan a un cambio de paradigma en el abordaje de las complicaciones más graves de la enfermedad hepática
Investigadores principales de los estudios (Foto: Gobierno de Cantabria)
photo_camera Investigadores principales de los estudios (Foto: Gobierno de Cantabria)

Santander, 8 de octubre. El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha dado un paso decisivo en el tratamiento de la enfermedad hepática con la publicación de dos estudios pioneros en la revista Journal of Hepatology, una de las más prestigiosas del ámbito científico internacional. Dirigidos por los doctores José Ignacio Fortea y Ángela Puente, del Servicio de Digestivo, estos trabajos abren nuevas vías terapéuticas frente a la cirrosis y la hipertensión portal, dos de las complicaciones más graves y frecuentes asociadas a las enfermedades hepáticas crónicas.

El primero de los estudios, titulado ‘Rivaroxaban to prevent complications of portal hypertension in cirrhosis: The Cirroxaban Study’, ha sido fruto de más de una década de investigación y la colaboración de 14 hospitales españoles. Sus resultados aportan evidencias sólidas sobre el uso de rivaroxabán, que se trata de un anticoagulante oral que actúa como herramienta para ralentizar la progresión de la cirrosis y mejorar la supervivencia de los pacientes, sin aumentar el riesgo de hemorragias graves, ya que es uno de los principales temores en este tipo de tratamientos.

En cuanto al segundo trabajo, ‘Carvedilol vs. propranolol for the prevention of decompensation and mortality in patients with compensated and decompensated cirrhosis’, constituye el primer estudio multicéntrico internacional promovido por la Unidad de Hepatología de Valdecilla. En él se comparan dos betabloqueantes de uso habitual en pacientes con cirrosis, carvedilol y propranolol, demostrando que el carvedilol ofrece una mayor protección frente a la descompensación y reduce el riesgo de mortalidad tanto en fases tempranas como avanzadas de la enfermedad. Estas conclusiones refuerzan su seguridad y eficacia en la práctica clínica.

Los estudios han contado con la participación de centros nacionales e internacionales de reconocido prestigio como el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Sant Pau, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y la Medical University of Vienna, entre otros. Esta colaboración refuerza la dimensión internacional del proyecto y el papel de Valdecilla como referente en investigación hepatológica.

Según los doctores, “durante mucho tiempo, la enfermedad hepática se ha considerado terminal e irresoluble, pero hoy sabemos que no es así. La investigación de calidad está cambiando el paradigma y abre nuevas posibilidades para los pacientes y sus familias”. Ambos coinciden en señalar que estos hallazgos serán considerados en futuras guías internacionales.

Por otro lado, ya trabajan en nuevos proyectos, entre ellos un ensayo multicéntrico internacional sobre anticoagulación en la cirrosis y el desarrollo de métodos no invasivos para el diagnóstico y pronóstico de la hipertensión portal.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad